Querido/a amigo/a: Canal Norte tv digital (la televisión digital municipal) ha incluido en su página web una noticia del acto del día 10 en el TAM. Espero que te guste.
Puedes verlo en:
Un saludo de la Junta Directiva de la ACVSSR.
Este año 2020 nuestra revista ha estado dedicada a “La represión franquista en Madrid”. Lamentablemente la COVID 19 nos ha impedido hacer la presentación de la misma el 24 de octubre como teníamos previsto. Así es que, a principios del 2021 volveremos a intentar presentarla al público. Os mantendremos informad@s.
En la revista, varios artículos hablan de la investigación histórica referida a los asesinatos de civiles por el franquismo en Madrid. En concreto el de Mirta Núñez Díaz-Balart y el de Fernando Hernández Holgado. Mirta junto a Antonio Rojas Friend publicaron en 1997 “Consejo de guerra. Los fusilados en el Madrid de la postguerra”.
El Ayuntamiento de Madrid, encabezado por Manuela Carmena, a través de la oficina de Derechos Humanos y Memoria, aprobó en el 2018 la propuesta de levantar un Memorial de recuerdo a las personas ejecutadas en Madrid y encargó la actualización de la investigación a un equipo de historiadores dirigido por Fernando Hernández Holgado. A ese equipo se sumó Tomás Montero Aparicio, Coordinador del colectivo “Memoria y Libertad” que había conseguido reunir una importante documentación sobre las personas asesinadas en Madrid. El resultado de la investigación actualizada se presentó en febrero del 2018 y la cifra de personas asesinadas quedó en 2.936.
Diversos problemas administrativos y el informe del Comisionado sobre el Memorial retrasaron la construcción del Memorial. Tras las elecciones de mayo de 2019 el nuevo gobierno de coalición de la ciudad de Madrid, presidido por José Luís Martínez Almeida del PP y Begoña Villacís de C’s, apoyado por Vox , paralizó las obras del Memorial en julio del 2019, quedaban dos semanas para su finalización. El 18 de noviembre del 2019 arrancaron las lápidas colocadas con los nombres de las personas ejecutadas en el Cementerio del Este , así como un poema de Miguel Hernández y unos textos explicativos referidos a los asesinatos. Obligando al escultor y a la arquitecta a cambiar su significado y finalidad, para convertirlo en un falso homenaje a la concordia.
Una plataforma de colectivos memorialistas, vecinales, sindicales , culturales y políticos exige mediante el manifiesto que se adjunta la reconstrucción del Memorial conforme al proyecto original. Así como también, la restitución de la placa que homenajeaba a Francisco Largo Caballero y que los responsables pidan disculpas públicas a los familiares de las víctimas y al conjunto de la ciudadanía. Se insta al Gobierno de la Nación a la construcción de un memorial en terrenos de la Administración General del Estado en Madrid y se convocan movilizaciones por las agresiones citadas y en defensa de la legalidad democrática.
Debido a todo lo expuesto la Asociación Memoria Histórica y Democrática del Baix Llobregat, se suma a este movimiento en DEFENSA DEL MEMORIAL DEL CEMENTERIO DEL ESTE DE MADRID.
Cornellá de Llobregat, 1 de noviembre del 2020
La Junta de la AMHDBLL
MANIFIESTO MEMORIA DEMOCRÁTICA PARA EL AYUNTAMIENTO DE MADRID
En aquel momento muchos, entre otros el ministro de Gobernación, Rodolfo Martín Villa, y el vicepresidente Alfonso Osorio, pensaron que la transición podría descarrilar en medio de la violencia. Sin embargo, al final, el asesinato de cinco abogados laboralistas en un despacho de la calle Atocha, 55 de Madrid, el 24 de enero de 1977, significó todo lo contrario: la confirmación de que, por mucho que el terrorismo lo intentase, los demócratas no iban a responder con armas a las armas. La aportación de los abogados asesinados aquella noche así como la de sus asesinos, pese a que pretendían todo lo contrario, fue la conquista de la libertad. «Sirvió sin duda para consolidar el camino a la democracia», explica Alejandro Ruiz Huerta, el único de los abogados que estaba aquella noche en el despacho que sigue con vida. Sobrevivió porque una bala chocó contra un bolígrafo Inoxcrom que llevaba en el bolsillo. «El ADN de la democracia está en Atocha. Siempre he creído en la reconciliación, por eso no pedimos la pena de muerte en el proceso».
Estos son los retratos que hemos podido recuperar hasta el momento de resistentes antifascistas de Guadalajara asesinados (1936-1949).
Presentación, en la taberna El Alambique, del libro «Carabanchel – El derribo de la vergüenza», de Jesús Rodríguez. Intervenciones de Manuel Blanco Chivite y de Pedro Casas.
Los representantes de los colectivos de memoria histórica a la salida del pleno del Ayuntmaineto de Madrid. Foto Álvaro Minguitowww.disopress.com |
Las asociaciones y colectivos que trabajan por la Memoria Histórica muestran su satisfacción con los anuncios que realizó ayer la concejala de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid,Celia Mayer, de cambiar el nombre de 30 calles de la capital por su implicación con la dictadura franquista, una decisión que fue aprobada con los votos de Ahora Madrid, del PSOE y de Ciudadanos. Esta medida se integra, además, en un plan más amplio que el equipo de Manuela Carmena desarrollará en los próximos meses y que también incluye una declaración de condena del régimen franquista. Los colectivos colaborarán y trabajarán para que la declaración sea en los términos en los que ya hizo Naciones Unidas en el año 1946.
De forma masiva, sistemática y organizada, la dictadura franquista utilizó, entre 1937 y 1970, a centenares de miles de prisioneros políticos como fuerza laboral barata, absolutamente manejable y completamente segura, recluida casi siempre en alguno de los numerosos campos de concentración creados al efecto por toda España, en el libro de Javier Rodrigo Sánchez, «Los campos de concentración franquistas. Entre la historia y la memoria» figuran documentados 72 campos de concentración, casi la mitad funcionando ya desde la misma guerra civil, con un total de aproximadamente unos 180.000 internados debidamente contabilizados-, con lo que además de conseguir pingües beneficios económicos para el régimen y sus aliados industriales, el franquismo consiguió descongestionar las numerosas cárceles existentes en toda España, todas ellas abarrotadas durante los años de la más inmediata posguerra, porque las sucesivas oleadas de detenciones masivas, eran pan de cada día y siguieron produciéndose en España entera al término de la guerra civil. Especialmente en Cataluña y Euskadi.